Galería de Arte Natural
  • Rari km 10, Colbún, Región del Maule, Chile
  • +569 6696 7029
  • contacto@galeriadeartenatural.cl
  • Home
  • GAN
    • Registro de VISITAS
    • Vistas GAN
    • Cámara de Ecoturismo y Artesanías de Colbún
    • Links & Partners
    • El Arte Natural
    • Manifiesto
    • La propuesta
    • Historia
    • Quiénes Somos
    • Galería de Arte
    • Museo de Sitio
    • Taller en la montaña
    • Editorial Rari Profundo
    • TODO
    • Hacia la ampliación de un concepto histórico de arte
    • Arte y creatividad: la creatividad en el reino plantae
    • Reconocimiento de la autoría no humana
    • Derechos de autor y propiedad “intelectual” de los artistas naturales no humanos
    • Propuesta de un modelo de gestión del Arte Natural
  • Galerías
    • Autoría Natural
    • Coautorías
    • Autoría Humana
  • Artículos
  • +
    • Participar / Ayudar / Comprar
    • Buscar contenidos
    • Mapa del sitio
    • Contactar
    • Intranet
    • Suscribir Manifiesto
  • Conv. 2025Conv. 2025
  • VISITASVISITAS
Galería de Arte Natural
  • Home
  • GAN
    • Registro de VISITAS
    • El Arte Natural
    • Manifiesto
    • La propuesta
    • Historia
    • Quiénes Somos
    • Galería de Arte
    • Museo de Sitio
    • Taller en la montaña
    • Editorial Rari Profundo
    • TODO
    • Hacia la ampliación de un concepto histórico de arte
    • Arte y creatividad: la creatividad en el reino plantae
    • Reconocimiento de la autoría no humana
    • Derechos de autor y propiedad “intelectual” de los artistas naturales no humanos
    • Propuesta de un modelo de gestión del Arte Natural
  • Galerías
    • Autoría Natural
    • Coautorías
    • Autoría Humana
  • Artículos
  • +
    • Participar / Ayudar / Comprar
    • Contactar
    • Intranet
  • Conv. 2025Conv. 2025
  • VISITASVISITAS

CONTACTAR

Details
Oct 01, 2025

Qué puedes hacer con el contrato de Arte Natural (DAO + blockchain)

1) Registrar y custodiar obras sin “poseer” la naturaleza

  • Mint de la obra como NFT (documentación + reglas de uso), no la naturaleza en sí.

  • Probar procedencia (provenance): quién propuso, quién curó, dónde y cuándo, con metadatos ricos (territorio, estación, especies, acuerdos comunitarios).

  • Actualizar el contexto con el tiempo (EIP-4906): fotos, videos, mediciones ambientales, temporadas de nidificación, etc.

2) Crear licencias de uso condicionadas por la ecología

  • Permisos dinámicos: exhibición digital, filmación in situ, uso comercial de imágenes, etc., solo si el oráculo ecológico está “en verde” (ej.: sin estrés hídrico, fuera de periodos críticos).

  • Revocar automáticamente si se violan condiciones (temporadas sensibles o daño ecológico).

  • Capas de acceso: vista pública (coordenadas ofuscadas), acceso curatorial, acceso científico/comunitario.

3) Financiar restauración y comunidades con royalties automáticos

  • Split de regalías por defecto: artista(s), tesorería DAO, billetera territorial, fondo de restauración.

  • Streaming de fondos (Sablier/Superfluid) para pagar a custodios locales por monitoreo, señalética, guías, limpieza.

  • Fondos cuadráticos: convocatorias donde pequeños aportes comunitarios atraen “matching” de la tesorería.

4) Acreditar roles y consentimiento con credenciales (SBT/Attestations)

  • Curadores (con responsabilidad y slashing si validan fraudes).

  • Custodios territoriales (guardaparques, asociaciones).

  • Consejo Territorial (comunidad que otorga/retira consentimiento cultural).

  • Autoría ampliada/no-humana (atestación ética para reflejar co-agencia del ecosistema).

5) Gobernar el patrimonio vivo vía DAO

  • Votar incorporación de obras, cambios de licencias, presupuesto de restauración, sanciones por mal uso.

  • Timelock + derecho a apelación para decisiones sensibles.

  • Veto comunitario: si el Consejo Territorial objeta, la propuesta se congela o cae.

  • Auditar: panel público on-chain con quién propuso, quién votó, por qué.

6) Generar nuevas líneas de ingreso y sostenibilidad

  • Licencias de exhibición (museos, festivales, plataformas de streaming) condicionadas por reglas ecológicas.

  • Comisiones de documentación (fotografía/filmación responsable).

  • Merch ético (ediciones limitadas con parte del ingreso al territorio).

  • Rutas de Arte Natural: pases NFT con acceso a mediación, guías y talleres locales.

7) Curaduría y validación abierta, pero con guardrails

  • Llamados a propuestas globales; filtros automáticos (geodatos, temporadas), revisión curatorial y territorial.

  • Rechazar greenwashing: el contrato exige evidencia (mediciones, acuerdos) para “cobrar” legitimidad.

8) Integrar datos ambientales reales (oráculos)

  • Activar/pausar licencias según caudal, NDVI, humedad de suelo, calidad de aire/agua.

  • Mostrar el “estado ecológico” de la obra en tiempo real en la ficha pública.

  • Detonar pagos: si el indicador cruza umbral, se activa un pago de mantenimiento/restauración.

9) Certificar experiencias y educación

  • Atestaciones para visitantes, escuelas, residencias artísticas; evidencia de participación en restauración (plantaciones, limpieza).

  • Micro-becas para investigación, guías locales o ciencia ciudadana vinculada a la obra.

10) Vincular instituciones (museos, municipios, parques)

  • Convenios on-chain: colecciones digitales con reglas ecológicas; licencias para exhibición responsable.

  • KPIs públicos: nº de obras activas, fondos destinados al territorio, eventos culturales con impacto medido.

  • Planes municipales: obras como infraestructura de educación ambiental y turismo regenerativo.


Casos de uso concretos para tus proyectos

Galería de Arte Natural (Rari/Maule)

  • Registrar obras del territorio; definir custodios (SBT) y Consejo Territorial.

  • Vender licencias de visita guiada y exhibición digital; royalties al Fondo de Restauración Maule.

  • Oráculo hídrico: en sequía severa, se suspenden actividades que generen impacto.

GoGuide / Transfer-Santiago

  • “Rutas de Arte Natural” con pases NFT: acceso a mediación, audio-guías, donación automática al territorio.

  • Mostrar huella por traslado y compensación local (parte de la tarifa → restauración).

  • Cuotas dinámicas: si el área está en periodo sensible, el pase se vuelve solo digital/educativo.

Sista Dennys (educación y comunidad)

  • Talleres/experiencias herbalismo + Arte Natural: emitir credenciales por participación con retorno a la comunidad.

  • Catálogo digital de especies/territorios con consentimiento cultural on-chain.


Operativa en 30 días (MVP realista)

Semana 1

  • Define 1–2 obras piloto (Rari/Panimávida) con custodios y Consejo Territorial.

  • Fija royalty split (ej. 35/25/25/15: artista/DAO/territorio/restauración).

  • Redacta licencia “ArteNatural-NonExtractive-1.0” (in situ, documentación, comercial, revocación).

Semana 2

  • Despliega versión mínima: NFT + royalties + attestation SBT (curador, custodio, consejo).

  • Sube metadatos a IPFS (ficha, fotos, mapa ofuscado, periodos críticos).

  • Abre tesorería multisig para territorio y fondo.

Semana 3

  • Lanza licencias de exhibición digital para museos/medios; landing sencilla con pasarela.

  • Activa pases de visita guiada (cupos, calendario) con cláusulas ecológicas.

Semana 4

  • Publica panel público: obras, estado ecológico (mock al inicio), flujos a territorio, actas de la DAO.

  • Primera convocatoria abierta: propuestas con consentimiento territorial + mentores.


Métricas de éxito (lo que sí puedes mostrar)

  • % de ingresos que fluye al territorio/fondo.

  • Nº de custodios acreditados y horas de cuidado pagadas.

  • Indicadores ecológicos antes/después (basales simples al inicio).

  • Participación comunitaria (asistencia, voluntariado, talleres).

  • Instituciones asociadas (convenios y licencias activas).


Riesgos y cómo los controlas

  • Conflicto cultural/propiedad → consentimiento explícito, Consejo Territorial con veto.

  • Ubicaciones sensibles → coordenadas ofuscadas / acceso por capas.

  • Uso indebido de imágenes → licencias revocables y registro público de infracciones.

  • “Tokenizar la naturaleza” → comunicar claramente: se tokeniza la documentación y las reglas, no el ecosistema.

  • Burocracia DAO → plantillas de propuesta, quórums claros, timelock y calendario de sesiones.


En síntesis

Con este contrato puedes institucionalizar el Arte Natural: registrar, licenciar, financiar, auditar y gobernar obras vivas donde el valor económico retorna al territorio y a la restauración, no a la extracción. Abre puertas a museos, municipios, turismo regenerativo, educación y ciencia ciudadana, siempre con reglas ecológicas ejecutables.

Hugo Baronti By Hugo Baronti
Hugo Baronti
01 October 2025
Last Updated: 01 October 2025
Hits: 44
  • Prev
  • Artículos / Textos / Papers
  • Next
La naturaleza tiene derechos Ayúdanos a protegerla (+)
Ubicación

Camino Rari km 10, Colbún, Región del Maule Chile

Contacta por Whatsapp

+569 66967029

Email & Social

contacto@galeriadeartenatural.cl

Corporativo

  • Arte Natural
  • Manifiesto
  • Propuesta
  • Historia

Fundamentos

  • Concepto de Arte
  • Arte y creatividad
  • Reconocimiento de autor
  • Modelo de gestión

Info y Ayuda

  • Ayuda y Soporte
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Participar / Ayudar / Comprar

Acerca de

  • Quiénes somos
  • Galería de Arte
  • Museo de Sitio
  • Taller de montaña

GAN. Rari - Comuna de Colbún - Región del Maule - Chile. Copyright © 2023 Galería de Arte Natural. All Rights Reserved.